5 errores frecuentes en la comunicación digital de marca y cómo evitarlos.
Las plataformas digitales han revolucionado el marketing y la publicidad porque significó un cambio radical en cómo las marcas se comunican. Anteriormente, la comunicación se producía de forma unidireccional sin respuesta inmediata de los receptores. En cambio, ahora los consumidores tienen el poder de dar retroalimentación al instante, emitir sus propios mensajes, así como elegir cómo, cuándo y dónde se producen estas conversaciones. Lo que cambia la forma más eficiente de comunicarse y hace que se caiga en más errores de comunicación.
Para nosotrxs la comunicación digital de marca es como un músculo que se va fortaleciendo y desarrollando. Con el tiempo debe adaptarse a nuevas tendencias y plataformas sin perder su esencia. Sin embargo, en un contexto digital que va cambiando a una velocidad vertiginosa será fácil equivocarse alguna que otra vez a lo largo del camino. ¿Y para qué sirven los errores? Pues, para aprender de ellos.
Así es que a continuación te contamos sobre los errores más frecuentes que pudieras estar cometiendo en la comunicación digital de tu marca y cómo evitarlos.
1. Faltas ortográficas o gramaticales:
Quizás te parezca una sencillez, pero en el peor de los casos este tipo de errores puede cambiar completamente el significado del mensaje. Aunque, además, pueden resultar en distracciones, haciendo que el receptor del mensaje se enfoque sólo en esto y pierda el resto de la información. Para evitar cometer estas faltas, contrata a un profesional de redacción o haz varias revisiones de los textos antes de publicar. ¿No eres expertx en la materia? Puedes ayudarte de softwares de corrección gramatical como Stilus, Language Tool o el que viene por defecto en procesadores de texto como Word o Pages.
2. Mensajes generalizados:
Otro error frecuente en la comunicación digital de marca es hablar al público general, en lugar de hablarle directamente a tu audiencia. Para crear una conexión duradera, lo ideal es utilizar los códigos de comunicación digital con los que tu público ya está familiarizado. ¿Tu audiencia comparte memes? ¿Lee noticias? ¿Consume lives de Instagram? ¿Mira videos tutoriales en Reels, TikTok o Youtube? Codifica los mensajes de tu marca de tal forma que para tu público meta sea entretenido y fácil de comprender. Es muy simple: Para que el mensaje llegue, lo esencial es hablar en el idioma de tu audiencia (en sentido literal y figurado).
3. Subestimar el poder del storytelling:
Muchas veces nos equivocamos pensando que hablar de forma cercana resta profesionalidad al mensaje. Al contrario, las personas conectan con las historias. Desde tiempos ancestrales, la información ha sido transmitida de generación en generación a través de fábulas, leyendas y cuentos. Es por esto que nos resulta tan familiar y podemos identificarnos tanto con éstos. A menos que tu audiencia sea experta en la materia, lo recomendable es crear mensajes simples y llanos. Evita crear textos muy técnicos, burocráticos o complejos. Menos es más.
4. No respetar el tono y personalidad de tu marca:
Las imágenes, textos e interacciones que se producen en el entorno digital de tu marca deben ser coherentes con su personalidad. ¿Cómo evitar cometer este error? Teniendo claro cómo se comporta tu marca y a qué público va dirigida. También es importante establecer lo que tu marca no es. Cuáles temas de conversación son relevantes para los ideales que engloba y cuáles no. Otro punto importantísimo es no tener miedo a tomar posiciones sociales a favor de los valores de tu empresa. Esto crea vínculos fuertes con tu comunidad y te posiciona como una marca socialmente responsable.
5. Hacer discursos en lugar de crear conversaciones:
No le tengas miedo a la inmediatez del feedback que ofrecen las plataformas digitales. Prohibir comentarios, mensajes, respuestas a mails o no visibilizar una vía directa de comunicación cliente-marca es un error que puede evitar que tu marca evolucione. Mantener una escucha activa con tu público puede ser un importante recurso para detectar oportunidades de mejora o potenciales nichos a explorar. Recuerda que se trata de una conversación y ambas partes deben tener su turno para hablar.
Ahora cuéntanos, ¿has estado cometiendo alguno de estos errores en la comunicación digital de tu marca? ¿Te queda alguna duda sobre qué puedes hacer para mejorarlos? Te leemos en los comentarios.